jueves, 16 de marzo de 2017

Despotismo ilustrado



«Tout pour le peuple, rien par le peuple» (Todo para el pueblo, pero sin el pueblo). Esta es la frase que sin duda resume el sistema que impera en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, principalmente en Rusia, Austria, Prusia, enmarcado dentro de las monarquías absolutistas.

Este sistema que surge a raíz de la ilustración, o siglo de las luces, se desarrolla a mediados del siglo XVII e implica una nueva concepción del mundo y la filosofía. Surgen intelectuales en el campo científico como: Isaac Newton, Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei que pertenecieron al siglo XVII (era de la razón). La obra científica que sin duda marcó un hito fue Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de sir Isaac Newton.

Aparecen filósofos como Montesquieu, Rousseau y Voltaire los cuales exponen formas de gobierno (Cartas persas de Montesquieu), críticas a la sociedad del momento (Tartufo de Voltaire) y un análisis del ser humano ( Contrato social de Rosseau). La obra que sin duda causó sensación y también polémica fue Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts (La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y artesanías) de Denís Diderot y d'alembert, el cual tiene un ensayo titulado introducción a la enciclopedia.

Esta corriente de pensamiento influye en las monarquías europeas, principalmente Rusia, Austria y el reino de Prusia. Los monarcas permitirán la entrada de este rayo de luz en sus imperios y reinos pero según sus términos «piensa lo que quieras pero obedece» así se expresa el pensamiento absolutista ilustrado del siglo XVIII.

Hablaremos de Catalina la grande, Federico el grande y José II de Austria que arroparon la ilustración en sus dominios y procuraron lo mejor para su pueblo llevando a cabo numerosas reformas positivas que influirán a lo largo de sus reinados sin olvidar, claro está, el derecho divino de monarcas.
Aquí os dejo un enlace bastante bueno sobre la ilustración además de un documental que ayudará a ampliar los conocimientos sobre este tema.
http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr2.shtml

lunes, 13 de marzo de 2017

LA ILUSTRACIÓN








JOSÉ II DE AUSTRIA




Emperador alemán de la Casa de Habsburgo (Viena, 1741-1790). Al morir su padre, Francisco I, en 1765, José le sucedió nominalmente como emperador de Alemania y fue asociado como corregente de los estados patrimoniales de Austria por su madre, María Teresa, que fue quien ejerció realmente el poder hasta su muerte en 1780. Culto y refinado, José se impregnó en su juventud de los ideales racionalistas de la Ilustración, encarnando en su reinado el modelo del déspota ilustrado.
Sus reformas intentaron completar la centralización y la unificación del poder iniciadas por su madre, creando el Estado burocrático y la Iglesia nacional que caracterizarían al Imperio de los Habsburgo hasta su desaparición. Para ello acabó con los privilegios y peculiaridades de Hungría, impuso la uniformización lingüística (con el alemán como lengua oficial), redujo la autonomía de los poderes locales y concentró el poder en Viena, convirtiéndola en única capital.
Actuó con igual contundencia contra el poder de la Iglesia católica, a la que intentó mantener separada de Roma y estrechamente sometida a la Corona (política conocida como «josefismo»); su pensamiento ilustrado le llevó a completar esa política religiosa decretando la libertad de cultos y la igualdad de todas las confesiones para optar a empleos públicos, medidas de las que se beneficiaron sobre todo luteranos, calvinistas y ortodoxos. Abolió la servidumbre (1781) y realizó una reforma judicial en la que eliminó la tortura (1787).
Inspirado por el pensamiento fisiocrático, siguió una política económica de liberalización de los mercados y fomento de la riqueza: libre comercio de granos, abolición de corporaciones, levantamiento de un catastro para la recaudación de un impuesto único de base agrícola, construcción de puertos para favorecer el comercio exterior, colonización de tierras.
Su dogmatismo y sus métodos autoritarios levantaron muchos descontentos y resistencias: aplastó varias sublevaciones de los checos, pero la que protagonizó la nobleza húngara le obligó a desmontar la mayor parte de sus reformas en aquel territorio; y la que tuvo lugar en los Países Bajos en 1789-90 dio lugar a la aparición de unas «Provincias Belgas Unidas» emancipadas del dominio austriaco, que sólo las reconquistaría en el reinado siguiente.
En cuanto a la política exterior de José II, fue una sucesión de fracasos: su política de concertación con Prusia para extender su poder en Alemania y en el Este fracasó ante las reticencias de Federico II; fracasó en sus intentos de anexionarse Baviera y Venecia; y no pudo cumplir sus aspiraciones en los Balcanes a pesar de la intervención en la Guerra Ruso-Turca (1788). Al menos, su obra de saneamiento de las finanzas y de fortalecimiento del Ejército dejó a Austria preparada para desempeñar un papel importante en la lucha contra la Francia revolucionaria que se desencadenó después de su muerte. Le sucedió su hermano, Leopoldo II.





miércoles, 8 de marzo de 2017

FEDERICO EL GRANDE

                                                                             
  
Rey de Prusia, de la Casa de Hohenzollern (Berlín, 1712 - Sans-Souci, Postdam, 1786). Era hijo de Federico Guillermo I, a quien sucedió en 1740. Durante su juventud se sintió inclinado hacia la literatura francesa y mantuvo correspondencia con algunos filósofos de la Ilustración; no obstante, su rechazo a la disciplina de la corte y a las tradiciones militares prusianas terminaron después de que fracasara en un intento de escapar a Inglaterra, de resultas del cual fue ejecutado un íntimo amigo del príncipe y él mismo fue condenado a prisión (1730-32). Poco antes de acceder al Trono defendió públicamente sus ideas ilustradas en su obra Anti-Maquiavelo (1739), en la que condenaba el realismo político inspirado por Maquiavelo en nombre de una mayor exigencia moral para los gobernantes.
Efectivamente, durante su largo reinado (1740-86) se convirtió en uno de los exponentes del «despotismo ilustrado», introduciendo desde su posición de monarca absoluto algunas reformas inspiradas en el pensamiento de las Luces. Impulsó la codificación del Derecho prusiano, reformándolo según el principio de que la ley debía servir para proteger a los más débiles: abolición de la tortura, independencia judicial, igualdad ante la Ley. Fomentó la colonización con inmigrantes de las zonas más despobladas y atrasadas del país. Practicó un proteccionismo aduanero sistemático en apoyo de la industria nacional. Y fue un gran protector de la ciencia y de la cultura, a las que impregnó de influencias francesas: refundó la Academia de Ciencias prusiana, apoyó materialmente a escritores y artistas y él mismo fue un ensayista bastante prolífico.
Sin embargo, no llevó su compasión por el género humano hasta el punto de abolir la servidumbre, por temor a debilitar a la nobleza prusiana, que constituía la casta dominante que hacía funcionar eficazmente la administración y el ejército que Federico había heredado de su padre. Mantuvo relaciones con filósofos como Voltaire.
La brillante acción exterior de Federico II contribuyó a la expansión territorial de Prusia, permitiendo hacer de ésta, a pesar de sus limitados recursos, una gran potencia europea, capaz de disputarle la primacía a Austria dentro del Imperio Germánico. Nada más iniciar su reinado, aprovechó las dificultades de María Teresa para afirmarse en el Trono austriaco y se anexionó Silesia a costa de aquel país, desencadenando la Guerra de Sucesión de Austria (1740-48). La rivalidad austro-prusiana degeneró en un nuevo enfrentamiento en la Guerra de los Siete Años (1756-63), en la que Federico, aliado con Gran Bretaña, hizo frente con éxito a la poderosa coalición continental constituida por Austria, Rusia, Francia y Sajonia.
La mayor organización, movilidad y disciplina del ejército prusiano, le permitieron resistir contra enemigos muy superiores; pero habría perdido la guerra en 1762, con Berlín ocupado por los rusos y las arcas reales al borde de la bancarrota, de no ser por la llegada al Trono de un nuevo zar, Pedro III, cuya admiración por Federico le llevó a retirar a Rusia de la guerra (Paz de Hubertsburgo, 1763).

En lo sucesivo, Federico siguió una política exterior más prudente, limitada a la defensa del equilibrio europeo y del status de gran potencia recién alcanzado por Prusia. En 1772 participó con Austria y Rusia en el primer reparto de Polonia, a cambio de no obstaculizar las ambiciones territoriales de estos dos países sobre el debilitado Imperio Otomano; Prusia obtuvo así un vasto territorio que compactaba sus posesiones, uniendo la Prusia Oriental con Pomerania y Brandenburgo. En 1784 organizó una Liga de príncipes alemanes para salvaguardar el statu quo en los Países Bajos frente a las ambiciones expansionistas de Baviera. Federico II murió sin herederos, ya que su aversión a las mujeres convirtió en una ficción el matrimonio de conveniencia que le preparó su padre. Le sucedió su sobrino Federico Guillermo II.

CATALINA II LA GRANDE



Muchos podríamos pensar que Catalina era de origen ruso pero no es así. Catalina era prusiana cuya ascendencia era sueca y un personaje destacado de dicha ascendencia es Carlos IX. Era hija del príncipe alemán Cristián Augusto de Anhalt-Zerbst y de Juana Isabel de Holstein-Gottorp. Catalina tuvo una educación marcada principalmente por la presencia de tutores franceses, que influirá en su pensamiento. Catalina aprendió la lengua Rusa y pasó de ser Luterana, religión que profesaba no solo ella si no sus padres, a convertirse a la fe ortodoxa religión oficial de Rusia. Catalina se casó con el gran duque Pedro, futuro zar Pedro III, el 21 de agosto de 1745 en San Petersburgo. Las relaciones matrimoniales se complican más que nada porque el nuevo zar no consume el matrimonio y muestra un comportamiento inmaduro a diferencia de Catalina. La zarina mantiene correspondencia con Diderot, Voltaire y procura estar informada de la situación en Europa y sus movimientos intelectuales además llegó a financiar a algunos escritores franceses.
APORTACIONES DE LA ZARINA
creó las primeras escuelas para chicas y un colegio médico para el cuidado de sus súbditos. En los primeros años de su reinado, confirmó la decisión de Pedro III de librar a la clase acomodada del servicio militar obligatorio, les concedió otros muchos privilegios y dio a sus seguidores títulos, cargos, tierras y siervos para trabajar en sus campos.
Suprimió la autonomía ucraniana incautó los bienes de la Iglesia ,lo que trajo consigo la sublevación popular de Pugachev(1773-1774) encabezada por el cosaco Yemelián Pugachov que hizo estragos en la mayor parte de la cuenca del río Volga y en los montes Urales, antes de ser definitivamente aplastada por las fuerzas militares.




Anexionó Crimea , logró controlar la costa norte del mar Negro. El control ruso sobre Polonia y Lituania también aumentó en gran medida y anexionó grandes extensiones de territorio en los tres repartos de Polonia. Catalina tras la revolución francesa mostró gran hostilidad a las ideas liberales e intentó formar una coalición europea contra Francia. Catalina muere de un infarto cerebral y muere el 17 de noviembre de 1796 en San Petersburgo.
que influirá en su pensamiento. Catalina aprendió la lengua Rusa y pasó de ser Luterana, religión que profesaba no solo ella si no sus padres, a convertirse a la fe ortodoxa religión oficial de Rusia. Catalina se casó con el gran duque Pedro, futuro zar Pedro III, el 21 de agosto de 1745 en San Petersburgo. Las relaciones matrimoniales se complican más que nada porque el nuevo zar no consume el matrimonio y muestra un comportamiento inmaduro a diferencia de Catalina. La zarina mantiene correspondencia con Diderot, Voltaire y procura estar informada de la situación en Europa y sus movimientos intelectuales además llegó a financiar a algunos escritores franceses.

APORTACIONES DE LA ZARINA

 Creó  las primeras escuelas para chicas y  un colegio médico para el cuidado de sus súbditos. En los primeros años de su reinado, confirmó la decisión de Pedro III de librar a la clase acomodada del servicio militar obligatorio, les concedió otros muchos privilegios y dio a sus seguidores títulos, cargos, tierras y siervos para trabajar en sus campos.Suprimió la autonomía ucraniana incautó los bienes de la Iglesia ,lo que trajo consigo la sublevación popular de Pugachev(1773-1774) encabezada por el cosaco Yemelián Pugachov que hizo estragos en la mayor parte de la cuenca del río Volga y en los montes Urales, antes de ser definitivamente aplastada por las fuerzas militares.
Anexionó Crimea ,  logró controlar la costa norte del mar Negro. El control ruso sobre Polonia y Lituania también aumentó en gran medida y anexionó  grandes extensiones de territorio en los tres repartos de Polonia. Catalina tras la revolución francesa mostró gran hostilidad a las ideas liberales e intentó formar una coalición europea contra Francia. Catalina muere de un infarto cerebral y muere el 17 de noviembre de 1796 en San Petersburgo.